ENTRE AUTORÍAS Y COMPILACIONES

HACE AÑOS EMPEZAMOS A ESCRIBIR UN ESTILO PRINCIPALMENTE AUTOBIOGRÁFICO, EN PARTICULAR EN LOS OTROS BLOGS CUYOS LINKS ESTAN EN ESTA PÁGINA. CUANDO EMPEZAMOS A ESCRIBIR MENSAJES PARA LA ALDEA GLOBAL, DECIDIMOS INTERCALAR ENTRE LOS ESCRITOS DE NUESTRA AUTORÍA UNA SERIE DE COMPILACIONES Y TRANSCRIPCIONES DE TEMAS SACADOS DE OTRAS FUENTES DE INTERNET, EN PARTICULAR LA WIKIPEDIA.
LA FINALIDAD DE ESTAS TRANSCRIPCIONES, ES PARA EL AUTOR, IR IDENTIFICÁNDOSE CADA VEZ MAS CON DIFERENTES IDEOLOGÍAS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD Y EN BASE A LO QUE LE VA DICTANDO SU CORAZÓN, LO QUE NO DEJA DE SER UNA TAREA DE AUTOCONOCIMIENTO. POR OTRO LADO, PARA LOS LECTORES LES OFRECEMOS ESTAS COMPILACIONES DE IDEAS Y ESTUDIOS PARA COMPARTIRLAS CON USTEDES Y CON EL AFÁN DE PROMOVERLAS.
ESPERAMOS QUE SEAN DE SU AGRADO O POR LO MENOS MOTIVO PARA VUESTRA REFLEXIÓN.

martes, 12 de febrero de 2013

SALIENDO DE LA EDAD MEDIA Y ENTRANDO A UN MUNDO DE PERMANENTES CAMBIOS



Fuente: Wikipedia

La Modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración (la mayoría de edad del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.
En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares.
La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.
En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.
La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar "posmodernidad". La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros profundos cambios sociales que derivaron en cambios políticos.
También se ha introducido el término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización.

Antecedentes de la modernidad (El antropocentrismo humanista) 

A modo de ejemplo para tener en cuenta:
Sobre humanismo cristiano y pacifismo en la época colonial:

Humanista y pacifista a ultranza era Francisco de Vitoria. Le preocuparon siempre los fuertes problemas del momento: los diferentes movimientos culturales; las corrientes reformistas de la Iglesia, de la teología y de la espiritualidad cristiana; los derechos humanos de las personas y de los pueblos; problemas internacionales con sus relaciones culturales, económicas y de pacífica convivencia. La cuestión más grave en orden a esa pacífica convivencia entre los pueblos eran las continuas guerras en que ardía por aquellos años la cristiana Europa y la recién descubierta América: guerras contra los turcos, guerras contra los luteranos, guerras entre Francia y España, guerras en Italia e Inglaterra, guerras de ultramar en México y en Perú.

Las ideas pacifistas de Francisco de Vitoria se desprendían directamente de dos fuentes paralelas primordiales: Los Evangelios y el derecho o la razón natural. Las dos fuentes nos hablan de la fraternidad universal humana, que tiende de suyo a una conjunción amistosa e incluso política entre las naciones, formando la verdadera ONU, o la Super-ONU, que debería otorgar a los pueblos del Orbe la verdadera paz.

Sus ideas pacifistas e internacionalistas las expone Vitoria de forma especial en tres relecciones: De potestate civili (finales de diciembre 1528), De indis (principios de enero de 1539) y De iure belli (18 de junio de 1539). En ellas limita todo lo posible las guerras ofensivas. No pueden ser causa de guerra justa cualquier tipo de imperialismo: ni el deseo de extender los propios dominios, ni la gloria o el provecho personal del príncipe, ni el deseo de fuentes de riqueza. Tampoco la religión, o el pecado o la infidelidad pueden justificar ninguna guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario