El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en
el Reino
Unido (Gran Bretaña e Irlanda
del Norte) a finales del siglo xviii
como una reacción revolucionaria contra el racionalismo
de la Ilustración y el Clasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la
ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que
su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una
manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se
presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla;
incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias
proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra
a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo,
el Simbolismo,
el Decadentismo
o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de
Posromanticismo,
del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la
música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas
del siglo xx, el Surrealismo,
llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
La temática de modernismo hispanoamericano:
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación
de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y
perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que
produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta
como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los
temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más
recurrentes:
- La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
- Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
- El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
- El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
- El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
- Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
- Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario