ENTRE AUTORÍAS Y COMPILACIONES

HACE AÑOS EMPEZAMOS A ESCRIBIR UN ESTILO PRINCIPALMENTE AUTOBIOGRÁFICO, EN PARTICULAR EN LOS OTROS BLOGS CUYOS LINKS ESTAN EN ESTA PÁGINA. CUANDO EMPEZAMOS A ESCRIBIR MENSAJES PARA LA ALDEA GLOBAL, DECIDIMOS INTERCALAR ENTRE LOS ESCRITOS DE NUESTRA AUTORÍA UNA SERIE DE COMPILACIONES Y TRANSCRIPCIONES DE TEMAS SACADOS DE OTRAS FUENTES DE INTERNET, EN PARTICULAR LA WIKIPEDIA.
LA FINALIDAD DE ESTAS TRANSCRIPCIONES, ES PARA EL AUTOR, IR IDENTIFICÁNDOSE CADA VEZ MAS CON DIFERENTES IDEOLOGÍAS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD Y EN BASE A LO QUE LE VA DICTANDO SU CORAZÓN, LO QUE NO DEJA DE SER UNA TAREA DE AUTOCONOCIMIENTO. POR OTRO LADO, PARA LOS LECTORES LES OFRECEMOS ESTAS COMPILACIONES DE IDEAS Y ESTUDIOS PARA COMPARTIRLAS CON USTEDES Y CON EL AFÁN DE PROMOVERLAS.
ESPERAMOS QUE SEAN DE SU AGRADO O POR LO MENOS MOTIVO PARA VUESTRA REFLEXIÓN.

martes, 29 de enero de 2013

APOYOS MORALES EN LA SALUD MENTAL


Ley 22.431 (Sistema de protección integral de los discapacitados)


Art. 2° - A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.


Wikipedia:


Una ortesis, según definición de la ISO, es un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.1

El término se usa para denominar aparatos o dispositivos, férulas, ayudas técnicas y soportes para mejorar la función del aparato locomotor.

Se diferencian de las prótesis al no sustituir un órgano o miembro con incapacidad física, invalidez o dismetría, o parte del mismo, reforzar, parcial o totalmente, sus funciones


La prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones.

Es habitual confundir un aparato ortopédico (ortesis) con una prótesis, utilizando ambos términos indistintamente.

En la enfermedad mental muchas veces se padece una verdadera discapacidad mental, que produce la alteración funcional de la que habla la definición dada por el art. 2 de la norma referida. Esta alteración funcional se traduce en un mayor o menor grado de dificultad, desventaja, limitación o directamente incapacidad para desenvolverse o conducirse satisfactoriamente en la vida y en particular, frente a ambientes familiares, sociales, laborales y/o educativos. Esta dificultad para conducirse, que también se nota respecto de los hábitos de aseo y cuidado personal, son en la salud mental los denominados: síntomas negativos, que a mi humilde parecer, no son otra cosa que; “el hecho de negarse frente a la vida” y enfocarse, en cambio, en los pensamientos y el mundo de la mente y del ego, quedando totalmente atrapado por éste, y siendo considerado por el entorno social como una persona falta de voluntad, vago, perezoso, irascible, vividor, caprichoso, u otros disvalores por el estilo, lo cual es propio del estigma que debe soportar el padecimiento mental. 
Cabe destacar que estigma es sinónimo de marca, llaga…etc. y no siempre se lo utiliza en el sentido de los estigmas de Cristo o de los Santos, sino en el sentido de: “deshonra”, que es el significado en el que aquí lo empleamos, que al ser la deshonra en nuestros casos, totalmente falsa, dado que no es atribuible a la personalidad del individuo, sino a la enfermedad mental en si misma, termina siendo en definitiva una discriminación contra el paciente.

Es por este motivo que todo el mundo entiende cuando una persona que tiene una pierna más corta que la otra necesita un bastón o directamente una muleta para movilizarse (discapacidad física o motriz) pero muy poca gente entiende que el discapacitado mental, que tiene una seria dificultad para movilizarse, una dificultad que es de carácter psicológica, psiquiátrica, mental o como se dice en el mundo jurídico: “moral” (sin la connotación que se le da vulgarmente a la palabra moral; es decir como sinónimo de norma de conducta subjetiva de carácter espiritual, religiosa o filosófica, sino como sinónimo de psicológica). Daño moral en derecho es igual a daño psicológico.-

En esta dirección que venimos tratando, ayer me puse a pensar en una frase que me dijo un médico amigo mío: tus asistentes terapéuticas son como tus muletas…

Siempre había considerado que cuando alguien me decía que necesitaba una muleta o un bastón, era una crítica peyorativa hacia mi persona, pues creía que lo que se me estaba tratando de decir era que no era suficientemente capaz ni idóneo.

Sin embargo ayer, por primera vez, vi la cuestión desde otro punto de vista, un punto de vista positivo, por cierto.

Ayer reconocí que la alteración funcional que padecemos los pacientes mentales, al igual que la que padecen los discapacitados motrices, nos tornan muy difícil conducirnos en pos de la funcionalidad, de la productividad en sentido amplio, y en general, en pos de un estado de salud integral, dado que muchas veces los vaivenes anímicos y otros factores morales que suelen afectarnos, nos terminan haciendo “echar” en un sillón…, o encerrarnos en un cuarto o conductas por el estilo y darle máquina, o rienda suelta a los pensamientos, a la mente y a un ego que aunque no se lo crea es súper exigente con nosotros mismos y nos pone muchísimos condicionamientos y presiones de todo tipo, la mayoría de carácter moral como digo, y en el sentido jurídico, que quede claro que no es necesariamente en sentido normativo, religioso o filosófico.

La consecuencia de estos estados negativos, suele ser una total pasividad, gran inactividad, abandono absoluto hacia nuestras propias pasiones o vicios y aislamiento social.

Es entonces cuando para madurar debemos reconocer nuestra realidad, tal cual se nos presenta, y reconocer con total entereza nuestra condición de discapacitados y nuestras desventajas, limitaciones, barreras psicológicas o hasta nuestras incapacidades para movilizarnos, para producir y para conducirnos en la vida. Es entonces cuando empezamos a aceptar que necesitamos las diversas ayudas que el aparato de salud mental tiene disponibles para nosotros, como son los centros de rehabilitación y los acompañantes o asistentes terapéuticos, encargados principales estos de nuestra "rehabilitción o recuperación".

Serían éstos como nuestras “ortesis morales” o nuestras muletas morales o nuestro bastón moral y a veces, hasta nuestra silla de rueda moral. "Ayudas técnicas" en definitiva y soportes profesionales,  para mejorar nuestra capacidad de locomoción y de acción en general, en pos de una calidad de vida cada vez mejor y más autónoma, aunque la cosa parezca paradójica. Pues esto nos torna cada día menos dependientes de otros diversos factores que empleamos a la manera de prótesis morales o "yos auxiliares".  

Lo importante que tenemos que tener en cuenta es que las ortesis morales no son lo mismo que las prótesis morales, que están serían ayudas que reemplazan nuestra capacidad por la que pueden hacer otras personas por nosotros, sobreprotegiéndonos, simbiotisándose con nosotros, no dejándonos actuar por nosotros mismos, anulándonos todos lo días un poquito más y tornándonos verdaderamente incapaces o inválidos, actuando ellos en lugar nuestro como consecuencia.



I Conclusión: Los discapacitados mentales podemos decir con soltura y en setido figurado, por supuesto, que necesitamos muletas o bastones morales y no debemos sentirnos disminuidos por ello, sino todo lo contrario… debemos sentirnos bien maduros, asumidos y realistas.



II Conclusión: Luego de descubrir que las a.t’s. son como un apoyo moral, o como un bastón psicológico, o más precisamente como una ayuda técnica, me he dado cuenta también, ayer junto a una de ellas, la Lic. Anabel, y mientras caminábamos juntos, que el secreto en este tipo de terapia, está en tomar ese apoyo moral como una manera de “movilización interna” o como un “incentivo moral”, para realizar todos los días, unas pocas “conductas productivas” o saludables, en pos de la funcionalidad cotidiana, sea en su compañía como cuando caminamos, sea solo, y durante los días y las horas en que no estamos con ellas o ellos. La terapia con los a.t’s. es esencialmente práctica, (por eso lo de ayuda, asistencia o acompañamiento “técnico” como sinónimo de práctico), si contamos con poco tiempo, y si el acompañamiento es un poco más prolongado, puede que también sea teórico- práctico, pues la toma de conciencia que se logra con el diálogo teórico, es también un aspecto fundamental para nuestro “registro”, de los problemas, de nuestra realidad y de los modos para ir superando todos los días y en forma cada vez más autónoma; los obstáculos, las barreras y las limitaciones que se nos presentan. 

                                              



                                                                       Dr. Leandro J. Alippi

Asesor Jurídico en Discapacidad, Salud Mental y Tercera Edad  
                           Persona con discapacidad



domingo, 20 de enero de 2013

HACIENDO UN POCO DE POLITOLOGÍA



Hoy en día que tanto se habla de reformar la Constitución, viene bien empezar a conocer algunas de las corrientes políticas más importantes del mundo, todas progresistas, dado que resulta obvio que si se pretende reformar la Constitución es porque la Argentina ya no quiere una Constitución Liberal y conservadora como la de 1853. 
(Las palabras o expresiones pintadas en azul son articulaciones a otras entradas)


La socialdemocracia

Es una tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas: «La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. [...] Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad».1 La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista.

Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas.

Es importante mantener presente que las reformas que Bernstein está postulando no se refieren solo un sistema de beneficios, sean sindicales o sociales, sino que al sistema político mismo -especialmente el de su tiempo- Para el, la democracia es un concepto no solo mejorable sino un objetivo político que se debe lograr o implementar -por ejemplo, a través de la lucha por el derecho de los sindicatos a participar no solo en la administración de empresas sino también en la dirección política de un país- Así, define democracia, negativamente, como: “la ausencia del gobierno de clases (...) el principio de la supresión del gobierno de las clases aunque no todavía la actual supresión de las clases”.4

La socialdemocracia plantea:5



El socioliberalismo:

O "social liberalismo"', también conocido como liberalismo radical, liberalismo progresista, liberalismo democrático y en Estados Unidos liberalismo moderno, es una tendencia política que propugna que el bienestar y desarrollo de la sociedad es compatible con la libertad de sus individuos.

Para ello propugna regulación social, y una intervención parcial del Estado en la economía, con el objeto de garantizar una economía de mercado completa y genuinamente libre, que castigue la formación de monopolios y la consolidación de intereses monopolísticos. Los social liberales son críticos con el socialismo y su pretensión de socializar la economía, que, según ellos, cae en el paternalismo, coarta la libertad de comercio, y genera ineficiencia económica e injusticia social. Según los social liberales la función del Estado es la de garantizar la igualdad de oportunidades, fomentando el desarrollo personal y la libertad de todos los ciudadanos, pero en ningún caso la de sustituirlos en la toma de decisiones. El social liberalismo nace como corriente progresista del liberalismo clásico, e introduce la justicia social y la democracia liberal en su programa de reformas. Es una teoría de origen europeo basada en corrientes racionalistas ilustradas relacionadas, sobre todo, con Kant y Voltaire, así como en el liberalismo ilustrado británico, en especial la teoría política de John Locke. Más allá, se pueden encontrar raíces en los orígenes del iusnaturalismo en Tomás de Aquino y Francisco Suárez, en la Escuela de Salamanca, y en el humanismo renacentista.

Las posturas social liberales postulan que las libertades individuales son compatibles con la justicia social. Para asegurar la compatibilidad, el Estado está legitimado para intervenir en temas como educación, sanidad, desempleo a la vez que expandir los derechos civiles a todos los ciudadanos, arbitrando conflictos, y evitando cualquier discriminación.



En general, el Social Liberalismo basa su programa político en la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos, elecciones libres y justas en una democracia pluripartidista, justicia social, entendida como el mecanismo fundamental para lograr la igual libertad, tolerancia, libre comercio, economía de mercado regulada y genuinamente libre, sostenibilidad medioambiental así como solidaridad internacional, puesto que sus tesis suelen ser universalistas y cosmopolitistas.


El "populismo":

(Del latín populus "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por éste.

La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se usa en política con dos acepciones diferentes; una de ellas tiene un significado positivo y la otra con una connotación peyorativa.

En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a la medidas que toma un político, buscando la aceptación popular.

Hay que aclarar las posibles acepciones. El populismo en sentido positivo, lo que define es un sistema en el que el poder recaiga más en el pueblo que en sí mismo, no en que los políticos profesionales gobiernen para la mayor comodidad del pueblo. En sentido general, sectores socialistas y comunistas han utilizado el término "populista" para definir a los gobiernos que, aún favoreciendo a los "sectores populares" (principalmente a la clase obrera), no pretenden terminar con el sistema capitalista.
Desde un punto de vista opuesto, los sectores conservadores han utilizado el término "populista" para definir a los gobiernos que presentan los intereses de las clases económicamente más altas (grandes grupos económicos, etc.) como separados y contrarios a los de las más bajas consideradas como una mayoría permanente con intereses homogéneos autoevidentes que no requerirían así del pluralismo político, destruyendo la posibilidad del disenso político y del crecimiento económico por vías privadas. Los populistas se presentan a sí mismos como una representatividad diferente a la clásica: la democracia estaría encarnada en un movimiento político que demuestre representar aquellos intereses de las clases populares en términos de redistribución pública, sin las limitaciones clásicas y poliárquicas de la democracia liberal, vistas como una imposición oligárquica de una minoría económica a la clase política.



Todas estas fuentes están al alcance de todos los que estén interesados en estudiar y profundizar un poco más sobre las corrientes políticas más importantes que los países más desarrollados llevan adelante, a la manera de “programas a largo plazo” y Políticas de Estado, más que modelos de un gobierno determinado. La fuente es Wikipedia, de donde se han extraído unos pocos párrafos de sus extensas entradas a cada una de estas expresiones. La Wikipedia es una fuente que para este autor del blog, resulta de lo más “popular”, sin tener la misma visos académicos pues lo académico no está al alcance de éste, al menos por ahora.
 

viernes, 18 de enero de 2013

LA AMISTAD COMO BASE DEL BIEN COMÚN


Pasaje de la charla en Catamarca 2009, del Cardenal Karlic sobre el catolico en la política. Tema: "La amistad social y el bien común".-

La amistad social.
Todo sería diferente si nuestras relaciones no fueran por conveniencia sino, aunque laborales, basadas en la búsqueda de la amistad, el amor, la solidaridad y el colaboracionismo.
Qué distinto sería si en vez de ver a un mero “cliente”, vería en él un potencial amigo, fruto del trabajo compartido, de las horas pasadas juntos, de los esfuerzos puestos en común para el éxito de determinado servicio o producto.
Qué distinto sería si en vez de ver en mis compañeros de trabajo competidores a los cuales celar y envidiar, viera potenciales amigos que comparten conmigo la tarea encomendada, que son parte de la misma empresa laboral a través de la cual puedo satisfacer mis (o algunas de mis) necesidades, con quienes me debo solidariamente en el esfuerzo de horas compartidas, alegrías y pesares observados y sentidos juntos, expectativas, logros y fracasos que en nuestras miradas y manos comunes se depositaron y siguieron su curso.
Qué distinto sería si en vez de ver en mis “jefes” personas autoritarias que quieren manejar y explotar mi vida, pudiera contemplar en ellos servidores que velan por mi progreso y bienestar, por la unidad de la familia laboral, por el buen pasar de todos los que compartimos cierto espacio físico y cierto proyecto en común, parte ya integrante de nuestras vidas cotidianas.
Ya no sería el “voy a ver clientes” o “a visitar clientes”, voy a reunirme con “los” compañeros de trabajo, los “jefes” llamaron a reunión.
Serían “mis” clientes, “mis” compañeros de trabajo, “mis” jefes.
No cualquiera. Como el zorro que el Principito quería domesticar en la obra clásica de Saint d`Exupery para que no fuera cualquier zorro, sino “su” zorro: Habría un sentido de pertenencia no posesiva, sino solidaria, de mutuo afecto y amistad, de importarme el otro por él mismo.
Cuando lo laboral se transforma en afecto y amistad, surge una nueva perspectiva en la vida de los que realizan esta “epopeya”. La calidad de vida se transforma en superior.
Ya no es “el que me vende”. O “ya vino éste”. O “lo largo en cualquier momento”.
Es la alegría de tratar con quien ofrecer y/o aceptar un servicio, de tratar con quien colabora conmigo realizando esta o aquella tarea, de pagar a aquel que me ha dado a cambio algo que me ha resultado útil, aunque más no sea la posibilidad de ayudarlo con mi peculio, que redundará en alegría y paz en mi vida.
Seremos los unos para los otros. La quietud y el sosiego se abrirán paso entre los desencuentros y la búsqueda de ventajas sobre los demás.
La mayoría de nuestra vida está entretejida de estas relaciones.
¿Por qué no hacer del trabajo agobiante, agotador e interminable, una escuela de vida cariñosa, saludable, apacible y amistosa?
¿Por qué desaprovechar tanto tiempo de nuestra vida haciendo todo a contramano y pesadamente?
Si la meta de la relación interlaboral fuera la amistad social, las cargas y el yugo del cotidiano trajín quedarían alivianadas en un 75% al menos, sino totalmente.
Y sería fuente de gozo y buen pasar, las horas se nos harían más cortas, y desearíamos estar con aquellos con quienes realmente estamos, porque los queremos.
Pensándolo bien, ¿no nos cansamos de remar contra la corriente, sabiendo que nuestro lugar es con estas personas y no con las otras, pretendiendo estar con las otras y no con éstas con las que estamos, en una utopía incapaz de satisfacer los deseos de aquellos que nunca están conformes con nada?
Adaptémonos afinadamente a las circunstancias, y seamos amigos de aquellos que comparten nuestra vida, no de aquellos que nunca veremos y que pocas veces se cruzan en nuestro diario vivir.
Seamos sabios. Vivamos nuestra vida. Y seamos felices en los acontecimientos concretos en los que nos desenvolvemos con estas personas determinadas.

Gustavo Daniel D´Apice – Teólogo – Profesor de Filosofía

jueves, 17 de enero de 2013

YENDO DE LA RELIGIÓN A LA POLÍTICA




Extracto de la entrada de wikipedia zoon politikon
Zóon politikon (en griego, ζῷον: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una expresión escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política. El significado literal de la misma es: "animal social" o más específicamente "animal político", y hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los animales posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades (ciudad, se dice "polis" en griego).
Cuando Aristóteles definía al hombre como zoon politikón, hacía referencia a sus dimensiones social y política. El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad. Por tanto, la dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión de esa educación.
Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas. También expresó que aquellos que son incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su propia naturaleza, es porque son bestias o dioses.

Opinión del autor del blog:

También decía Aristóteles: "La virtud es el justo medio entre dos extremos". Lo que nos proponemos, ahora que no tenemos el acceso al facebook es aprender a usar bien la funsiones "enlaces, imágenes y videos" y ayornarlo al diario de estos elementos tecnológicos, para seguir transmitiendo nuestros mensajes para la aldea global, desde nuestro punto de vista, que pretende ser cada día... un poco mas objetivo. En este sentido el video que hemos subido hoy, es nuestra primera experiencia en pegar estos elementos auditivos y visuales en nuestro blog y nos da un punto de vista con el que en gran medida compartimos, o por lo menos estamos dispuestos a seguir investigando ya desde la perspectiva política y la realidad política y social de la Argentina. De la que ya hemos hablado algo cuando escribimos nuestras entradas en favor de una verdadera social democracia para la Nación, aspecto súper relacionado con la doctrina social de la Iglesia, si es que queremos unir ambas temáticas: la religiosa y la politica.