ENTRE AUTORÍAS Y COMPILACIONES

HACE AÑOS EMPEZAMOS A ESCRIBIR UN ESTILO PRINCIPALMENTE AUTOBIOGRÁFICO, EN PARTICULAR EN LOS OTROS BLOGS CUYOS LINKS ESTAN EN ESTA PÁGINA. CUANDO EMPEZAMOS A ESCRIBIR MENSAJES PARA LA ALDEA GLOBAL, DECIDIMOS INTERCALAR ENTRE LOS ESCRITOS DE NUESTRA AUTORÍA UNA SERIE DE COMPILACIONES Y TRANSCRIPCIONES DE TEMAS SACADOS DE OTRAS FUENTES DE INTERNET, EN PARTICULAR LA WIKIPEDIA.
LA FINALIDAD DE ESTAS TRANSCRIPCIONES, ES PARA EL AUTOR, IR IDENTIFICÁNDOSE CADA VEZ MAS CON DIFERENTES IDEOLOGÍAS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD Y EN BASE A LO QUE LE VA DICTANDO SU CORAZÓN, LO QUE NO DEJA DE SER UNA TAREA DE AUTOCONOCIMIENTO. POR OTRO LADO, PARA LOS LECTORES LES OFRECEMOS ESTAS COMPILACIONES DE IDEAS Y ESTUDIOS PARA COMPARTIRLAS CON USTEDES Y CON EL AFÁN DE PROMOVERLAS.
ESPERAMOS QUE SEAN DE SU AGRADO O POR LO MENOS MOTIVO PARA VUESTRA REFLEXIÓN.

martes, 26 de febrero de 2013

VÍSPERAS DE NUESTRAS VACACIONES POR EL SUR MAS AUSTRAL



Martes 26 de febrero de 2013, me encuentro al atardecer, en ese lindo bar que tanto me gusta: La Marvic del Cerro, que hoy está lleno de gente, porque el día esta hermosamente templado. Me hallo esperando a Ely y pienso: Nos faltan cuatro días para irnos de vacaciones al sur más austral de la Patagonia; Calafate, Chaltén y Ushuaia.
Estamos muy entusiasmados y nos hallamos cerrando todo lo que nos resta del año, que como les he contado en otras oportunidades; para nosotros va de marzo a febrero. Nos encontramos también revisando las cosas que llevaremos en nuestro equipaje, para ver qué nos falta por preparar o comprar.
Nos iremos 16 días y nos daremos el gusto de viajar en avión, pues este es uno de nuestros viajes soñados, lo venimos pagando en cuotas desde julio del año pasado y con él pretendemos cerrar el Sur Argentino, después continuaremos yendo a esta región, solo para a visitar a nuestra amiga Ariela y su familia, que viven en General Roca, Río Negro y además tienen casa en Las Grutas, donde solemos ir también.
Para Ely será su primer viaje en avión, por lo que esta mucho mas ansiosa que yo, con un poco de miedo, pero aún así, muy ilusionada con su primera experiencia aérea.  
Y ya nos va quedando poco para conocer lo más importante de las regiones de la Argentina. Después de este viaje, nos restará solo el Litoral Argentino, para luego empezar a organizar, de seguro, y con la ayuda de Dios; viajes y vacaciones por otros países.
Ely me ha adelantado que uno de sus sueños sería conocer Machu Pichu…, no sé si iremos, porque ya fui dos veces en la década del 90. Yo preferiría empezar a ahorrar para conocer de una vez por todas el Viejo Mundo, que es uno de mis mayores sueños turísticos, al menos en esta etapa de mi vida. Pero sé también que soy muy complaciente con mi mujer y lo más seguro, es que haga mi tercer viaje al Cuzco y a la Ciudad Inca, para darle con el gusto, pues con todo lo que se esfuerza durante el año, verdaderamente se merece realizar sus sueños. Total sé a ciencia cierta, que a ella también le gustaría mucho conocer Europa, pues entonces, si no es antes, será de seguro después, si es que tenemos vida, salud y bendiciones para ello.
La cuestión es que el sábado estaremos en Ushuaia donde comenzamos nuestra recorrida. Allí nos quedaremos nueve días y tendremos mucho tiempo para conocer los principales atractivos turísticos e incluso para tener muchas horas de recogimiento, contemplación, verdadero descanso y mucho contacto con la naturaleza. Esta ya es una onda entre nosotros, un “estilo vacacional” que en casi todas nuestras excursiones nos damos la oportunidad de experimentar, en particular porque casi todos los años viajamos durante la cuaresma, motivo por el cual en ese estilo de viajeros, el turismo religioso y espiritual, ocupa un lugar preponderante.
Amigos y amigas:
¡No se imaginan lo contento que estoy!
Echo una mirada para atrás en mi vida y no puedo creer todo lo que he realizado, siempre acompañado de grandes amigos, familia y amores. Dios, por supuesto, es el principal de esos Amores y a través de cada uno de mis seres queridos lo veo a Él, operando continuamente en nuestra vida y en la de los que nos rodean.
Repaso todos los logros alcanzados y no puedo creerlo. Me doy cuenta que soy hombre muy bendecido y lleno de mercedes, en especial el gran amor recibido primero que nada, por mis padres y hermanos, que me procuraron la educación primigenia, que se completó después con las enseñanzas del Colegio, la Universidad, mi religión y también la calle y todas mis relaciones humanas.
Me doy cuenta que no me podría haber sostenido sin el amor incondicional que recibo a diario de mi esposa, a la que considero desde hace tiempo, parte de mi mismo y de la que me considero parte suya.
Me doy cuenta también que entre los dones mas importantes que recibí, estuvo siempre la fe, aún cuando me consideraba ateo y sin poder explicar esta aparente contradicción.
Ésta me ha movido siempre a creer que a pesar de mis muchas limitaciones Dios me ha ayudado siempre a “poder”, a crear, a materializar y realizar, casi todo lo que he anhelado, muchas veces solo, otras tantas acompañado, muchísima veces con ayuda y hasta por medio de mis dependientes ocasionales.
Estos antecedentes me han dotado de otra virtud; la mucha esperanza que tengo, esperanza humana y divina, dado que la esperanza tiene estos dos aspectos; una es la esperanza en las cosas mundanas, la otra es la esperanza en una vida verdaderamente gloriosa y feliz del Reino de los Cielos, que si queremos y podemos, lo veremos ya mismo, operando entre nosotros, operando entre los vivos, aún estando todavía con nuestro cuerpo terrenal y en este mundo cotidiano.
Este sentimiento de humilde poder personal, con o sin ayuda para realizar…; me ha hecho tener además un sentimiento de fortaleza, que también es otro don del Espíritu Santo y entonces ante cada uno de mis miedos, me pongo en pie de guerra y batallo cada vez con más disciplina una disciplina humilde, pero disciplina al fin y para vencer mis propias debilidades, de las que hacia la mediana edad, en la que he entrado hace un par de años, me quedan pocas, aunque me sienta por otro lado, muy pero muy lejos de ser un ser perfecto o de llegar a serlo algún día, pues se que mis impurezas son muchas y muchas de ellas ni siquiera deseo purificarlas aún. Pues mas que un santulón, me gusta sentirme y dejar ver que soy: un hombre común y corriente.


martes, 12 de febrero de 2013

OTRO VALOR ESTÉTICO DE LA POSMODERNIDAD

El movimiento lento (slow en inglés) es una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas. El movimiento slow propone tomar el control del tiempo, más que someterse a su tiranía, dando prioridad a las actividades que redundan en el desarrollo de las personas, encontrando un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y el tomándose el tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con otras personas. Los ponentes de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, así como la producción y distribución de comida y otras actividades humanas, las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse. El movimiento slow comenzó cuando, en protesta por la apertura de una tienda de McDonald's en la Piazza di Spagna (Roma), se creó la organización Slow Food.

Filosofía Slow

Todavía recientemente en occidente era costumbre tomarse un día de descanso porque todas las tiendas estaban cerradas los domingos. Sin embargo, la actual tendencia a trabajar las 24 horas del día, presente en muchas partes del mundo, ha perturbado esa tradición. En la actualidad, dado que las personas pueden hacer cualquier cosa en cada momento, algunos piensan que deben hacer cosas a todas horas. El movimiento Slow reacciona contra ello mediante la exaltación de los valores de disfrutar y saborear la vida. En contra de algunas tendencias asociadas al término despacio, los partidarios del movimiento Slow animan a la actividad, más que a la pasividad. El enfoque de este movimiento, por lo tanto, está en ser selectivos en la actuación, y en ser plenamente conscientes de cómo invertimos nuestro tiempo.

El movimiento Slow

El Movimiento Slow no está organizado ni controlado por una organización como tal. Una característica importante del movimiento Slow es que se propone y su inercia se mantiene por individuos que constituyen la comunidad global Slow, comunidad que tiende a expandirse. Aunque ha existido bajo diversas formas y manifestaciones desde la Revolución industrial, su popularidad ha crecido considerablemente desde que se estableció en Europa Slow Food y Cittaslow, al tiempo que otras iniciativas Slow se extendían por Australia y Japón.

UNA NUEVA OPOSICIÓN HACIA LA MODERNIDAD: LA POSMODERNIDAD Y LA NEW AGE



Posmodernidad

El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70; esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva: coherencia.
Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
Las principales características del pensamiento posmoderno son:
  • Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
  • Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
  • El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
  • La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.
Características histórico-sociales
  1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.
  2. Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.
  3. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
  4. Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
  5. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.
  6. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
  7. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
  8. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
  9. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
  10. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.
  11. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
  12. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.
  13. Desacralización de la política.
  14. Desmitificación de los líderes.
  15. Cuestionamiento de las grandes religiones.
Características socio-psicológicas
  1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.
  2. Hay una búsqueda de lo inmediato.
  3. Proceso de pérdida de la personalidad individual.
  4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
  5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
  6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
  7. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.
  8. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
  9. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
  10. Pérdida de fe en el poder público.
  11. Despreocupación ante la injusticia.
  12. Desaparición de idealismos.
  13. Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
  14. Desaparición de la valoración del esfuerzo.
  15. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
  16. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
  17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
  18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet.
  19. Se crean teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales

EL PRIMER MOVIMIENTO QUE SE OPONE AL HUMANISMO MODERNO



El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

La temática de modernismo hispanoamericano:


La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:
  • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
  • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
  • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
  • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
  • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.



SALIENDO DE LA EDAD MEDIA Y ENTRANDO A UN MUNDO DE PERMANENTES CAMBIOS



Fuente: Wikipedia

La Modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración (la mayoría de edad del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.
En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares.
La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.
En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.
La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar "posmodernidad". La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros profundos cambios sociales que derivaron en cambios políticos.
También se ha introducido el término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización.

Antecedentes de la modernidad (El antropocentrismo humanista) 

A modo de ejemplo para tener en cuenta:
Sobre humanismo cristiano y pacifismo en la época colonial:

Humanista y pacifista a ultranza era Francisco de Vitoria. Le preocuparon siempre los fuertes problemas del momento: los diferentes movimientos culturales; las corrientes reformistas de la Iglesia, de la teología y de la espiritualidad cristiana; los derechos humanos de las personas y de los pueblos; problemas internacionales con sus relaciones culturales, económicas y de pacífica convivencia. La cuestión más grave en orden a esa pacífica convivencia entre los pueblos eran las continuas guerras en que ardía por aquellos años la cristiana Europa y la recién descubierta América: guerras contra los turcos, guerras contra los luteranos, guerras entre Francia y España, guerras en Italia e Inglaterra, guerras de ultramar en México y en Perú.

Las ideas pacifistas de Francisco de Vitoria se desprendían directamente de dos fuentes paralelas primordiales: Los Evangelios y el derecho o la razón natural. Las dos fuentes nos hablan de la fraternidad universal humana, que tiende de suyo a una conjunción amistosa e incluso política entre las naciones, formando la verdadera ONU, o la Super-ONU, que debería otorgar a los pueblos del Orbe la verdadera paz.

Sus ideas pacifistas e internacionalistas las expone Vitoria de forma especial en tres relecciones: De potestate civili (finales de diciembre 1528), De indis (principios de enero de 1539) y De iure belli (18 de junio de 1539). En ellas limita todo lo posible las guerras ofensivas. No pueden ser causa de guerra justa cualquier tipo de imperialismo: ni el deseo de extender los propios dominios, ni la gloria o el provecho personal del príncipe, ni el deseo de fuentes de riqueza. Tampoco la religión, o el pecado o la infidelidad pueden justificar ninguna guerra.